" EL DERECHO A SABER ES EL DERECHO A VIVIR"
Aruna Roy, India.
Activista por el derecho a la información.

viernes, 2 de mayo de 2008

GENERO NOTICIAS

La soledad de la puta.


29.4.2008
Después de que miembros de la cooperativa La Alameda realizaran un escrache a un prostíbulo, Sonia Sánchez - autora del libro Ninguna Mujer Nace para Puta - fue a debatir con los impulsores de la acción sobre cómo abordar la lucha contra el proxenetismo. “¿Qué pasa con la puta después del escrache? Ustedes se van a sus casas y ella, ¿adónde va?”, los interpeló. El rol de las ONGs, de los prostituyentes y del Estado en medio de una conversación picante.
El pasado martes 9 de abril, La Alameda, una asamblea motorizada por la lucha de los trabajadores esclavos de los talleres textiles clandestinos, realizó un escrache en el cabaret New Liza en la esquina de Directorio y San Pedrito. Allí se juntaron más de 100 personas, muchos de ellos costureros agrupados en La Alameda y la minoría –cerca de diez personas- de distintas ONGs: Fundación El Otro, Red Alto el Tráfico y la Trata, y el Programa Red Anti-trata del Centro de Derechos Adolescentes. Juntos escracharon al dueño, Rubén Esteban Elizalde. La policía de la comisaría 38, parece, tenía orden de no intervenir. “Son cómplices”, denunciaban los vecinos que ingresaron por la fuerza para intentar encontrar alguna prueba. No fue posible.
Según explica Néstor, miembro de la Asamblea y unos de los organizadores de la acción, la intención fue que se “conozca y difunda la situación en la que están muchas mujeres –dice-. Pero en especial, fue oponerse a Ley de Trata que se debatía en la Cámara de Diputados”.
La ley no alcanza a las mujeres mayores de 18 años quiénes según esta ley que ahora ya está aprobada, tendrían que probar que fueron engañadas, es decir tendrían que dar explicaciones como si fueran las responsables de la situación que viven.
Durante el acto, un grupo de jóvenes anarquistas pintó esténciles sobre los muros del cabaret: “Ninguna nace para puta”, decían. La frase fue tomada del libro que escribieron la argentina Sonia Sánchez y la boliviana María Galindo, del colectivo Mujeres Creando.
Cuando las autoras crearon esa frase, no lo hicieron para interpelar a una puta ni para que la suscriba ninguna ONG, a quienes ellas mismas califican en su libro de “parásitos”.
La conversación que sigue sucedió ayer entre Néstor, representante de La Alameda y Sonia, co-autora de Ninguna Mujer Nace para Puta y miembro de lavaca:
- Sonia: ¿Qué analizaron ustedes y estas ONG para hacer este escrache?
- Néstor: Fácil, lo único que tomamos fue en cuenta testimonios de las trabajadoras de ese lugar a través de cámaras ocultas.
-Pregunto por que no lo sé ¿A quienes llamas trabajadoras de ese lugar?
- A la chicas que trabajan ahí.
- ¿A las prostitutas?
Escrache y después
- S: En el libro Ninguna Mujer...se plantea una idea con mucha claridad y firmeza: la prostitución no es trabajo, es explotación y es violación.
- Néstor: Lo que descubrimos es que había prostitución ahí adentro. Un compañero nuestro fue con una cámara oculta y averiguó lo que pasaba en ese lugar. Nuestra intención era averiguar si había tráfico de personas, si había gente indocumentada. Y había todo eso. Luego lo registramos en un informe que estamos haciendo con la producción del programa La Liga, porque fueron ellos los que nos prestaron el equipo. Igual hicimos copias del material porque ya nos ha pasado muchas veces que las productoras venden o intercambian el material y nunca sale al aire.
- S: Insisto, ¿cuál era el objetivo de hacer una especie de allanamiento o un escrache? ¿Y por qué con éstas ONGs?
- N: Nosotros tuvimos varias razones para hacer la acción, la principal era que un día después –es decir el miércoles- se trataba la Ley de Trata. También queríamos denunciar el cohecho de varias instituciones: la Policía, inspectores municipales... Las ONG's tienen como objetivo difundir, concienciar, y fueron ellos quiénes se sumaron a nuestra acción.
- S: Te pregunto como ex puta, ¿te puedes imaginar cómo se sintieron esas mujeres? ¿Qué pasa después del escrache con ellas? ¿Adónde van a ir esas putas que salieron corriendo? ¿Pensaron en su exposición?
- N: Las mujeres que estaban ahí, se presume, fueron trasladadas por los prostituyentes hacia otros cabarets, una sóla mujer salió corriendo del lugar. Cuando la alcanzaron ella tenía pánico, hasta le aclararon que querían ayudarla. Se hizo una denuncia. El objetivo con el que fuimos era que las chicas salieran de ahí adentro.
- S: ¿Y después qué? Ustedes volvían a su casa y ellas ¿a dónde... ?
- N: Que salieran de ahí, que las acompañaran a hacer la denuncia correspondiente y que tuvieran la asistencia que les corresponde, como hacemos con los costureros. Nuestro campo de acción más conocido es el de los talleres esclavos que no se diferencia casi en absoluto de lo que tiene que ver con esto; hay chicas violadas; hay chicas que son abusadas de distintas maneras en los talleres clandestinos...
- S: ¿Cómo evaluaron el resultado? Y además, esa frase (golpea con el dedo índice la hoja de Clarín que muestra la frase “Ninguna Mujer Nace para Puta”, pintada por un grupo anarquista) vaciada de esa manera... Cuando vos me hablás de trata, no me estás diciendo nada. Estás hablando como en Hollywood, me estas hablando como una ONG y para mi ésos son parásitos que viven del otro o de la otra. Este libro y esta frase costaron mucho porque esta frase nació de una puta, no para interpelar otra puta”.
Néstor le quiere aclarar que ellos no pintaron esos esténciles, que no les gusta hablar sin saber, o genéricamente.
- S: No quiero juzgar, sólo discutir con ustedes, esto es más profundo.
- N: Obvio que es más profundo, y vos -que llegaste a escribir un libro-, tenés ocho mil argumentos. Yo tengo que respetar tu subjetividad. Ahora lo que decís de éstas organizaciones, nosotros lo sabemos...en un momento les dijimos: ¿Ustedes quieren que hagamos esto?, entonces vamos al frente. No estuvieron de acuerdo en que rompamos la puerta del prostíbulo.
La diferencia Durante la acción, miembros de La Alameda irrumpieron en el local New Liza y trataron de buscar pruebas. Adentro estaba vacío, sólo alguna ropa y la muestra de las condiciones infrahumanas de vida: piezas de dos por dos sin condiciones mínimas de higiene ni salubridad. Tarde como siempre, puntualiza Néstor, llegó un comisario de la 38 con instrucciones del fiscal de “no allanar”. Ése era justamente uno de los pedidos de los organizadores del escrache. “La ropa de las chicas no era un elemento judiciable y como no había orden judicial esas pertenencias deben haber desaparecido”, explica. También desaparecieron las mujeres, a quiénes trasladaron a otro lugar.
- S: ¿No les parece muy caro el precio de exponer a una persona de esa manera? ¿Es el mismo trato que tiene que tener un taller clandestino que a un prostíbulo?
- N: ¿En qué se diferencia?
- S: En que el trabajo de esclavo no es el mismo que la prostitución y no voy a medir quién sufre más por que no soy quién, son diferentes temáticas. Yo siento que la frase se ha vaciado y se ha tergiversado porque puesta en un prostíbulo está interpelando a otra puta y eso es muy doloroso para mí.
- N: ¿Pero vos pensás que todos lo entienden así?
- S: Absolutamente. Cuando presentamos el libro en la ex Plaza Once, bautizada por nosotras como Plaza de los Prostituyentes, los fiolos les hicieron creer que el libro es contra ellas, porque no quieren que se piensen por fuera de la explotación. Les decían que nosotras les íbamos a hacer un escrache y en realidad se estaba escrachando a un Estado proxeneta. Y no me gusta que estas ONGs usen este título porque estas mujeres y estos hombres viven gracias a las putas que están ahí adentro, gracias a ellas les entra plata, millones de dólares. Les conviene seguir hablando del tema “trata” y te vuelvo a decir que no me decís nada cuando decís “trata”. Si me decís puta, esclava sexual, prostituta, estás diciendo otra cosa, “trata” no es nada.
- N: Sí, en realidad esa palabra se usa como si fuera un lenguaje técnico, para nosotros es más sencillo decir tráfico.
Los parásitos
La Alameda es un espacio por el cual circulan miles de personas. Allí se fundó la Unión de Costureros para pelear contra la esclavitud y por los derechos laborales. Pusieron en marcha una panadería, un taller de serigrafía y otro de ropa con la marca Mundo Alameda. Además funciona como comedor comunitario y ha resistido desde el año 2002, cuando las necesidades de los más pobres encontraron allí un alivio. En ese recorrido, según explica el referente Gustavo Vera, resistieron mucho a los partidos políticos tanto de derecha como de izquierda. La pregunta que le toca contestar ahora a Néstor es ¿Qué sensación tienen de estas ONG y por qué se asociaron con ellos para esta acción?
- N: Pensamos lo mismo que Sonia, que son parásitos. Y aclaro que nosotros no nos asociamos, hicimos un frente para esta actividad. Ellos fueron todos pitucos y se quedaron quietitos, mientras nosotros nos puteábamos con todos.
- S: Entonces no te parece que esto ha sido una puesta en escena que le sirve sobre todo a los parásitos para seguir diciendo que trabajan contra la “trata”.
- N: Mirá, cuando nosotros escrachamos a los talleres no nos sentamos a esperar sino que los ayudamos en todo el proceso. Si hay una organización que trata de cuidar a la víctima somos nosotros. Pero para salir tiene que haber una ofensiva, para que la gente se de cuenta. Qué vamos a esperar, que las pibas solas lo asuman. No es que salimos a reventar prostíbulos, tratamos de ponerle nombre y apellido a los responsables.
- S: Nosotras vamos a la Plaza Once, a Flores, Constitución y tratamos de darles contención a las mujeres que están paradas ahí. Y estas ONG las usan políticamente.
Pensar ideas entre todos
A la charla se suma Jorge, el chico que se infiltró en el New Liza y otros cabarets con la cámara oculta. Llega alterado, conmovido:
- J: El trabajo que nosotros hicimos, lo empezamos mucho antes que las organizaciones no gubernamentales. Es un trabajo para el cual me arriesgué, pensando que esa puta no tiene que estar ahí, esa puta tiene que esta conmigo bailando en un cumpleaños, por que no es puta, por que ninguna mujer nació para ser puta.
- S: Yo apoyo esa rebeldía. Pero es más profundo, hay que discutir como sociedad, hacia adentro de nuestras organizaciones. ¿Ustedes han consumido los cuerpos de esas mujeres? ¿Quién de aquí es prostituyente? Si no, esto no se va a acabar.
- N: Lo que está claro es que no va a haber una solución desde el gobierno como en otros problemas del capitalismo. Estamos en la trinchera, algunos con piedras, otros con balas, pero esto está creciendo y se va agigantando. Claro que nos gustaría sofisticar los métodos y profundizar...
A Néstor y Jorge los esperan sus compañeros para empezar una reunión, la conversación dejó alguna incomodidad pero también muchas esperanzas para pensar ideas entre todos: “Sonia, vos acá tenés el lugar y el espacio para que armemos un encuentro. Acá hay mucha gente humilde que seguramente está cercana al tema de alguna u otra manera”.


Esto es Ruanda


Por Flavia Mameli 28.4.2008



En Ruanda la mitad de las bancas parlamentarias y de los cargos ministeriales son ocupados por mujeres. Y a pesar del terreno ganado en la arena política, el país se ubica entre los menos desarrollados del mundo en cuanto a igualdad de oportunidades. Pobreza, violencia de género y VIH/sida amenazan a las ruandesas que intentan cerrar las heridas de un genocidio que las tuvo como blanco, y acabar con una tradición que pisotea sus derechos en la calle y en la casa.
Según datos de la División para el Adelanto de la mujer de las Naciones Unidas, en Ruanda las mujeres ocupan un 48,8 por ciento de las bancas parlamentarias, ubicándose sobre Suecia, Finlandia y Argentina, y muy por encima del promedio mundial, que no alcanza un 18 por ciento. La paridad también se da en el gabinete ejecutivo, conformado por 15 ministr@s, de l@s cuales casi la mitad son mujeres, situación que Ruanda comparte con países como Francia o Suecia.
Pero a pesar de la participación en los puestos de decisión política, Ruanda es uno de los países menos desarrollados del mundo, donde las mujeres todavía están lejos de disponer plenamente de sus derechos civiles, y donde sufren una tradición que las castiga por su condición de género. Además, ellas son las herederas de un genocidio que en 1994 acabó con la vida de 1 millón de personas, y cuya principal estrategia – fundamentada en el odio racial – fue la violación brutal y masiva a mujeres y niñas.
15 años no es nada
Ruanda muestra las huellas de un conflicto que empezó en abril de 1994, cuando los hutus moderados mataron a varones y violaron a mujeres tutsi por considerarl@s su tribu enemiga. En la base del enfrentamiento se mezclaron el odio étnico y la estigmatización de mujeres tutsi, a las que se las caracterizó como una amenaza para la descendencia hutu. Con estos argumentos, los hutus tuvieron la violación como su mejor arma, infectando con VIH/sida a mujeres que morirían años más tarde, o que transmitirían la enfermedad a sus hijos.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) calcula que entre 250 y 500 mil mujeres y niñas fueron violadas durante los 100 días de conflicto, de las cuales unas 350 mil habrían contraído el virus.
Después del enfrentamiento se hicieron cambios constitucionales para garantizar los derechos de las mujeres: desde 1994 ellas pueden ser propietarias de la tierra, heredar posesiones e integrar los cuerpos policíacos. Pero las leyes son todavía en Ruanda, la “suiza de África” por su paisaje montañoso, solo palabras sobre el papel. Aún hoy muchas mujeres son secuestradas por hombres pobres que, al no tener suficiente dinero para pagar la dote, las obligan a contraer matrimonio. En muchos casos, poco tiempo después de convivencia el varón suele abandonar a su esposa para contraer matrimonio con otra mujer, posibilidad que a ellas les está vedada.
Actualmente, y a causa de la matanza de varones, las mujeres conforman el 70 por ciento de la población de Ruanda, aunque ser mayoría no parece garantizarles mejores condiciones de vida: se les entorpece su derecho a la educación, propiedad, y trabajo. Menos alentador es el panorama para las infectadas por el virus del VIH/sida: en un país en el que sólo el 10 por ciento de la población usa electricidad, y el ingreso per cápita es de 250 dólares mensuales, pagar los 72 dólares que cuestan los antirretrovirales parece una utopía. Ante la pobreza y la enfermedad, l@s niñ@s no encuentran otra salida que la mendicidad y la prostitución, y son víctimas del desprecio manifiesto y generalizado por la enfermedad de sus madres.
Ruanda y el mundo
El marco jurídico internacional en materia de derechos humanos garantiza a todas las mujeres protección contra la violencia y los abusos sexuales. Los Estados están obligados a respetar esas garantías, aunque el gobierno ruandés actual en manos de Paul Kagame desde 1994 no las cumple. Much@s consideran a Kagame un líder autocrático, y se cree que ha fomentado la participación femenina en su gobierno solo como una estrategia para mejorar la imagen del país en el mundo, y recibir así los millones que las potencias destinan a los países menos desarrollados.
Un programa inaugurado en 2007 por el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) y el Reino Unido destina 6 millones y medio de dólares a los países en situaciones de conflicto y post conflicto, entre ellos Ruanda. El programa busca construir sensibilidad de género con la policía local y mejorar los accesos de las mujeres a las instituciones de justicia, incluyendo su empoderamiento en espacios públicos y privados.
Marcadas para morir
''Al igual que a muchos otros, a mi esposo lo mataron en la guerra, y yo fui violada por dos asaltantes. La mayor parte de mi familia murió''. ''Durante la guerra, venían soldados de la milicia buscando hombres jóvenes a los que matar y niñas con las que tener relaciones sexuales. Durante una semana tuve relaciones con un hombre distinto cada noche, que me amenazaba con matarme''. Estos son solo algunos de los testimonios que se publicaron en un documento de Amnistía Internacional (AI) en 2004: ''Ruanda: Marcadas para morir'', en el que se detallan los horrores cometidos durante el genocidio, y en el que se proponen alternativas al difícil panorama que enfrentan el país.
Para acabar con la discriminación contra las mujeres y portador@s de VIH/Sida, AI recomienda al gobierno local priorizar la educación, y propone líneas de trabajo para acabar con la violencia de género, reformando la legislación en apoyo a los derechos de las mujeres que por siglos han sido pisoteados.
El caso de la participación femenina en Ruanda se suma al de muchos otros países africanos, en los que la lucha de las mujeres es vital en la reconstrucción de posguerra. Es el caso de Liberia, donde Ellen Johnson gobierna desde 2005 (convirtiéndose en la primera mujer elegida jefa de estado de un país del continente), o del pequeño país Benin, en donde las mujeres luchan por salir de la pobreza y la dominación en que nacieron, por recibir educación y empezar su propio negocio, o convertirse en profesionales para transformarse a sí mismas, a su familia y a su país.

Ruanda, Uganda, Afganistán, Namibia, Irak, Pakistán, Emiratos Árabes, Senegal, Etiopia, Sudán...


...Nepal, Tayikistán, Turkmenistán, Zambia, Angola, Camerún, Yibuti, Liberia, Nigeria, Siria...

Todos estos países tienen MÁS MUJERES en sus PARLAMENTOS que URUGUAY


El derecho de vivir en ciudades seguras

Por A.W. 30.4.2008

La eliminación de la violencia de género es un factor que debe abordarse cuando se diseñan políticas públicas para mejorar la seguridad en las ciudades. Según el Programa Ciudades Seguras: Violencia hacia las Mujeres y Políticas Públicas, que se desarrolla en Rosario, las mujeres suelen sentir inseguridad y temor a ser agredidas, lo cual limita su movilidad y autonomía en el uso y apropiación de la ciudad, particularmente en determinados horarios y lugares considerados o vividos como peligrosos.
En Rosario, Santa Fe, el gobierno local y organizaciones sociales decidieron asumir ese desafío. Desde diciembre del año pasado participan en la implementación del Programa Ciudades Seguras: Violencia hacia las Mujeres y Políticas Públicas, que coordina UNIFEM con el auspicio de la Agencia de Cooperación Española. La iniciativa es regional y busca fortalecer a las mujeres latinoamericanas en el uso de sus derechos, a fin de reducir la violencia pública y privada que se ejerce contra ellas en las ciudades. El programa ya se implementó en las ciudades de Santiago (Chile) y Bogotá (Colombia). Rosario (Argentina) se sumó el año pasado y este año se iniciaron acciones en San Salvador, Perú y Brasil.En Rosario el programa promocionará la elaboración de acciones innovadoras, orientadas a incluir el derecho de las mujeres a vivir en ciudades seguras en las políticas públicas locales. Se trata de una gestión asociada entre el gobierno rosarino y organizaciones de mujeres y de la sociedad civil, y se enmarca en el compromiso asumido por la Municipalidad de desarrollar políticas públicas con perspectiva y equidad de género, según el II Plan de Igualdad de Oportunidades y de Trato entre Varones y Mujeres que finaliza en 2009.
Las acciones que se llevarán adelante incluyen capacitaciones al personal de la administración pública y representantes de la sociedad civil sobre estrategias para promover ciudades seguras. Se sumarán iniciativas de sensibilización sobre la violencia hacia las mujeres.
Al mismo tiempo se desarrollará una intervención participativa en el distrito Oeste de la ciudad, que durará dos años y que articularán el Área de la Mujer de la Secretaría de Promoción Social municipal y la Coordinación de la Red Mujer y Hábitat de América Latina. Además de fortalecer la participación de las mujeres en las organizaciones comunitarias y en el gobierno local, esta mediación buscará generar espacios de convivencia y de apropiación del espacio público; promover redes de mujeres así como con otras organizaciones sociales para prevenir la violencia y originar espacios seguros, y sensibilizar y capacitar a técnicos y funcionarios respecto de la problemática de la violencia por razones de género. Finalmente se construirá un modelo de intervención socio territorial sistematizado para que pueda ser replicado en otras zonas de la ciudad.
La coordinadora de la Red Mujer y Hábitat, Liliana Rainero, señaló que “este programa abordará la violencia de género en la ciudad desde un enfoque que permita incorporar el territorio como una nueva dimensión de análisis, en tanto espacio de conflicto no sólo social sino también de género. Esto implica comprometer áreas tradicionalmente no involucradas en estos temas como la planificación urbana, las políticas habitacionales, la ciudad entendida como espacio físico y político”. Agregó que la Red Mujer y Hábitat de América Latina, “viene trabajando esta problemática en la región en el contexto del derecho de las mujeres a la ciudad como un derecho humano”.

''Las víctimas de violencia sexual tienen 3 a 4 veces más riesgo de ser infectadas con el virus del SIDA''

Por Alejandra Waigandt 30.4.2008

La falta de especialización en género y violencia de los y las profesionales en VIH/Sida que trabajan con víctimas de violencia sexual, y la escasez de psicólog@s para contener a las víctimas, son algunos de los obstáculos para el cumplimiento efectivo de los Lineamientos de Acción para Víctimas de Violación, herramienta legal de los centros de salud porteños. Estas fueron algunas de las conclusiones del monitoreo realizado por la Fundación para el Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM).
''Las y los profesionales en VIH/Sida que trabajan con víctimas de violencia sexual no saben que ellas tienen de 3 a 4 veces más probabilidades de ser infectadas con el virus en comparación con las personas que no sufren violencia''. Así lo afirmó Mabel Bianco, directora de la Fundación para el Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM) y coordinadora del proyecto que busca mejorar la asistencia a la víctima de violencia sexual en hospitales y centros de salud públicos porteños.
La iniciativa, apoyada por el Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo de la Mujer (UNIFEM), se desarrolla en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El objetivo es monitorear el cumplimiento efectivo del protocolo Lineamientos de Acción para Víctimas de Violación, aprobado en 2002 por el gobierno porteño. Según el protocolo, la atención de mujeres violadas incluye el uso de anticoncepción de emergencia y profilaxis postexposición para ITS (Infecciones de Transmisión Sexual) y VIH/Sida, además de contención médica y psicológica y servicios de seguimiento. Sin embargo, dicho instrumento sólo es aplicado en tres hospitales: Álvarez, Muñiz y Pirovano.
La falta de especialización en género y violencia de los y las profesionales que realizan los servicios de guardia, y la escasez de psicólogos, psicólogas, trabajadores y trabajadoras sociales para contener a las víctimas, son algunas de las causas que impiden el uso de esta herramienta legal y que al mismo tiempo inhiben la concurrencia de la víctima de violencia sexual a los nosocomios.
Otro obstáculo es la derivación de casos a los tres hospitales que cumplen con el protocolo y tienen capacidad para un acompañamiento psico-socio-legal: muchas mujeres violentadas y con riesgo de quedar embarazadas y contraer enfermedades viven lejos de estos tres efectores, no tienen recursos para el traslado, o están en shock y no pueden enfrentar esta barrera.
Para Bianco, un registro integral de todas esas falencias permitiría elaborar políticas tendientes a optimizar la atención de las víctimas de violencia sexual en el sistema público de salud, pero antes debe asignarse un presupuesto específico al programa de violencia de la Dirección General de la Mujer. Asimismo el gobierno nacional debe incrementar la partida presupuestaria del Consejo Nacional de la Mujer para conseguir una mayor representatividad del Instrumento de Registros de Casos de Violencia Familiar contra la Mujer.
La violencia no es invisible
La falta de registros sobre violencia de género disminuye la posibilidad de intervenir en el diseño de políticas públicas.
El proyecto Capacitación y prevención de la violencia hacia las mujeres en Provincia de Buenos Aires, que se lleva a cabo en el partido de La Matanza, enfrentó este problema sistematizando las acciones llevadas a cabo en los centros de asistencia a la víctima de violencia en los últimos dos años. Según esos datos, fueron recibidas 10.700 denuncias en los 9 centros de atención dispuestos en el distrito, donde la población femenina supera el 50 por ciento. Esta experiencia, que cuenta con el apoyo técnico y financiero de UNIFEM, es una muestra de lo que ONG`s, preocupadas por erradicar este tipo de violencia, decidieron hacer ante la ausencia del Estado. ''Debíamos aunar acciones con otras organizaciones gubernamentales para intervenir en la realidad local, influyendo en las políticas públicas sobre violencia'' manifestó Nélida Borquez, referente de la Red local de Centros de Asistencia a la Víctima de Violencia y directora de la Casa de la Mujer Rosa Chazarreta.
En 2006 firmaron convenios con la Municipalidad de La Matanza, que desde ese año financia parte de los servicios de asistencia, cubriendo la contratación de profesionales en sicología y trabajo social. Ese beneficio contribuyó a la conformación de equipos técnicos en los centros.
En 2007 llegó el proyecto Capacitación y prevención... que permitió la capacitación a enfermeros, enfermeras, comerciantes, curas, amas de casa, entre otros actores sociales. Al mismo tiempo se consolidó la red local de centros de asistencia, que de 6 establecimientos crecieron a 12.


Alianzas por la no violencia Por A.W. 30.4.2008
La Red de Mujeres de Rosario por la No Violencia es una alianza entre organizaciones de mujeres y el gobierno local. El objetivo es articular y facilitar la apropiación de instrumentos jurídicos orientados a proteger el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia. Para este año, se elaboró una plan de acción conjunta que está siendo estudiado el Área Mujer del Ejecutivo municipal. Un pasaje por las nuevas formas que adquiere la lucha contra la violencia de género.
La Red de Mujeres de Rosario por la No Violencia es una alianza entre las organizaciones Indeso Mujer y Casa de la Mujer, y el Área Mujer de la Municipalidad de Rosario, apoyadas por el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM).
El espacio nació a partir de la instrumentación del proyecto ''Fortaleciendo y articulando redes promotoras de la no violencia hacia las mujeres'' que trabajó en los distritos Noroeste, Oeste, Sur y Sudoeste, a través de talleres de empoderamiento de las mujeres e implementación de estrategias de prevención de la violencia.
El primer producto de este trabajo conjunto es el plan de acción para erradicar la violencia que actualmente estudia el Ejecutivo municipal.También con apoyo del organismo internacional, el Servicio a la Acción Popular (SEAP) desarrolla el proyecto Abordaje de la violencia: estrategias de incidencia en políticas públicas municipales. La organización trabaja con la Municipalidad de Córdoba, más precisamente con la Secretaría de Educación, la Dirección de Derechos Humanos y la Subdirección de Violencia.
Se capacitó al personal de esas áreas, que asumió las estrategias educativas y asistenciales formuladas por SEAP para el abordaje de la violencia en la institución municipal. Se realizó un monitoreo (incorporación de una mirada sensible al género por parte de las y los empleados municipales), a fin de producir herramientas de incidencia en las políticas públicas vinculadas al género.
Mejorar las herramientas jurídicas
Por su parte, el Comité de América Latina y el Caribe para Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM - Argentina) lleva adelante el proyecto La Convención de la Mujeres y su Protocolo Facultativo, que inició hace tres años y cobró impulso cuando el Congreso argentino ratificó el Protocolo de la CEDAW (Convención sobre la Eliminación de las formas de Discriminación contra la Mujer) en noviembre de 2006.
La organización ofrece capacitaciones para que la ciudadanía pueda apropiarse de esta herramienta jurídica, indispensable en la defensa de los derechos de las mujeres. De ese modo concretó alianzas con instituciones provinciales y a nivel de los distritos municipales, y desarrolló seminarios talleres en Rosario, Tucumán, Puerto Madryn, Neuquén, Paraná y en las ciudades bonaerenses de San Isidro y Bella Vista. Se capacitó a unas 410 personas, que además recibieron un manual con la Convención de Cedaw, su Protocolo Facultativo y el formulario para presentar casos ante el Comité.
Esas experiencias llevaron a la representación argentina de CLADEM a reafirmar el objetivo de profundizar y multiplicar los espacios de capacitación y articulación, particularmente en las ciudades del interior del país.
Una de las alianzas logradas por CLADEM involucró a otro de los proyectos sobre violencia que acompaña UNIFEM, en este caso promovido por el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL). La iniciativa se titula ''El derecho de las mujeres a una vida libre de violencia: herramientas y buenas prácticas para su protección'', que es el nombre del seminario que las organizaciones aliadas ofrecieron en noviembre del año pasado en Bella Vista, provincia de Buenos Aires.
CEJIL también propone capacitaciones para la apropiación de instrumentos jurídicos como la Convención Interamericana para Prevenir, Erradicar y Sancionar la Violencia contra la Mujer, más conocida por Convención de Belem do Pará. Las mismas incluyen presentaciones sobre “buenas prácticas jurisdiccionales”, decisiones de órganos internacionales de protección de derechos humanos que han favorecido el ejercicio del derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia. Se espera que sirvan de inspiración para formular políticas públicas en consonancia con los compromisos internacionales asumidos tanto en Argentina como Paraguay, países con los que trabaja la organización regional.
Un caso emblemático fue el de la brasileña Maria da Penha Fernandes, donde el sistema interamericano aplicó por primera vez la Convención de Belém do Pará. Maria sufrió violencia doméstica durante años. En 1983 su esposo intentó matarla, disparándole por la espalda. La dejó parapléjica. Ella hizo la denuncia policial y su ex esposo fue condenado en 1994, pero después se revocó el fallo. En 1997 se lo enjuició nuevamente y la causa fue paralizada hasta que CEJIL y CLADEM Brasil lo demandaron ante la Comisión Interamericana en 1999. Dos años más tarde, el órgano internacional determinaba que se había incurrido en violaciones a la Convención de Belém do Pará y exhortaba a Brasil a adoptar medidas que garanticen la efectiva persecución, prevención y erradicación de la violencia doméstica.
La Campaña mundial 16 Días de Activismo contra la violencia de género (ver links relacionados), que se realiza año tras año en adhesión al Día Internacional de la Mujer, también es un marco indicado para desarrollar iniciativas tendientes a eliminar la violencia machista. Tal es el caso del concurso de afiches impulsado por la representante para Temas de la Mujer en el Ámbito Internacional de la Cancillería Argentina, la embajadora Magdalena Faillace. Los afiches ganadores del certamen fueron expuestos el año pasado en las jornadas de activismo e ilustraron calendarios que se distribuyen en el ámbito del Mercado Común del Sur.

Adelanto: Chicas bien

29.4.2008

''Chicas bien''de Inés Arteta (Relatos Del Dragón) es una recopilación de cuentos de mujeres de clase media, no estereotipadas, que sorprenden con una voz propia e historias para identificarse. Los textos de la autora, varios de ellos incluídos en este libro, han sido premiados en España y en Argentina (2do. Premio Letras de Oro, Honorarte 2005, Primer Premio de cuento Daimon Arte 2007). Ofrecemos un adelanto.
El sótano
Por esa época Gonzalo viajaba a Comodoro Rivadavia de lunes a jueves. Yo trabajaba de recepcionista por las mañanas y tres veces a la semana, por las tardes, iba a la facultad. Los días en que no iba a la facultad, pasaba la tarde en una librería sobre la calle Las Heras, a dos cuadras de casa. Mi lugar preferido de la librería era la sección de usados, en el sótano. Era un ambiente sin ventana, con una luz color amarillo oscuro, tenue, que colgaba de un cable en el techo. Los libros estaban sobre seis hileras de anaqueles de madera. Mi programa era explorar los libros sobre los estantes, ensuciarme los dedos, elegir uno o dos libros y sentarme sobre el piso a hojearlos.
Manuel estaba casi siempre en el sótano pero cuando había mucha clientela en el piso de arriba, tenía que subir a dar una mano. Él era el que más sabía de libros en la librería y los clientes que buscaban uno que no olvidaran al día siguiente de terminarlo, lo consultaban a él. A mí me gustaba escuchar lo que les decía a los clientes. Seguía el sonido de sus pasos sobre el techo del sótano y si se acercaba a la escalera, podía oír lo que decía: —Puede ser que haya ganado el premio, pero a mí no me gusta que me expliquen las historias —dijo una vez— A mí me gusta que me las muestren.
Si a Manuel le gustaba un libro, entonces yo anotaba el título, el autor y la editorial en mi libreta para cuando el libro llegara al sótano y costara menos de diez pesos. Manuel era alto y desgarbado, su cara estaba poseada con marcas de acné y tenía ojos de un azul tan oscuro que cuando te sostenía la mirada, parecía atravesarte la cara y llegar al cerebro. Había estudiado en mi facultad, pero ya se había recibido. Al principio pensé que era gay por el modo suave y porque me trataba con tanta gentileza. No era el típico galanteo del tipo que quiere levantarte. No había esa tensión. Cada vez que tenía un ratito se sentaba sobre el piso conmigo y comentábamos un libro y la charla derivaba en una canción que derivaba en una idea y terminábamos filosofando de cualquier cosa, sin saber qué nos había llevado adonde habíamos llegado, pero qué importaba. Estábamos de acuerdo en casi todo y un día Manuel dijo que seguro nuestras almas habían estado juntas en otra vida.
Al principio el dueño me miraba medio torcido porque Manuel se demoraba tanto conmigo, pero como el momento que él tenía para mostrarme su molestia era cuando ya estábamos en la caja, enseguida se le enderezaba la mirada porque yo era bastante buena clienta de libros usados. Poco a poco fue acostumbrándose a mi presencia y al tiempo, yo parecía pertenecer al sótano. A eso de las ocho de la noche, minutos antes de que cerraran, me iba a mi casa y las conversaciones con Manuel quedaban repitiéndose en mi cabeza toda la noche. Se me ocurrían cosas que podría haberle dicho o que podría decirle la próxima vez y me dormía contándole mi idea del mundo o de ser un ser humano, a un Manuel imaginario.
Los jueves Gonzalo volvía de Comodoro y me irritaba que fuese práctico y que sólo le preocuparan cosas concretas. Pero el sábado ya había revocado mi irritación y me amalgamaba al mundo de Gonzalo, que parecía el mundo real. El lunes Gonzalo volvía a viajar Comodoro y yo volvía al mundo de la ficción y de Manuel y, además del vértigo de las charlas de luz amarillo oscuro, sentía el alivio de flotar hacia otros mundos, escaparme a otras historias, otras épocas. Manuel quería ser escritor pero decía que no podía porque se pasaba el día en la librería. Yo no sabía qué quería ser cuando me recibiera, lo único que sabía era que cuando terminaba un libro quería empezar otro y entendiendo a los personajes, entendía un poco de lo que sentía yo.
Además de la escalera al sótano había otra escalera, tipo caracol, que bajaba unos metros más abajo del sótano, donde estaba el depósito y los baños. Una vez Manuel y yo nos topamos en esa escalera. Manuel bajaba a buscar un libro que le había pedido el dueño y yo subía del baño. Había penumbra pero igual podía verle los ojos azul oscuro hundidos en los míos. El corazón me sonaba tac, tac, tac, en el cuello, me temblaban las manos y no podía moverme. Sin bajar la mirada, Manuel bajó un escalón más abajo y se detuvo enfrente de mí, sus labios quedaron a un centímetro de los míos y le sentí el aliento espeso. El aliento me dio la sensación de conocerlo de antes, de toda la vida. Retumbaba el tráfico arriba nuestro, la baranda de la escalera vibraba, nos llegaba la voz del dueño discutiendo por teléfono con un distribuidor, y nosotros dos quietos, mirándonos, sin decir nada. Te juro que mi piel sentía la electricidad de la piel de Manuel. De golpe tuve la sensación de que toda mi vida pasaba entera por mi cabeza y que en ese instante tenía la posibilidad de ir para un lado o para el otro y que ninguno de los dos caminos era tan seguro como antes me había parecido la imagen de mí misma en el vestido blanco caminando por el pasillo central de la iglesia. Parece mentira que en sólo segundos, una pueda pensar todo eso. Pero así como el futuro me había parecido siempre una nebulosa que nunca llegaría y no importaba porque seguro sería feliz, feliz, feliz, de repente lo vi nítido, en dos opciones. Pasaron esos segundos y el futuro no me importó más nada. Sólo ese instante. Rogué que Manuel me besara. Si en ese instante me besaba, no me importaría si al día siguiente fuese el fin del mundo. No me besó. Bajó otro escalón más y nuestros brazos se rozaron y otro escalón más y él ya estaba abajo del todo en el depósito, buscando el libro que le habían pedido.
Es gay, me dije cuando volvía a casa, y lloré.
Durante varias semanas, gracias a ese entendimiento como fondo, los días fueron difusos y mi cabeza estaba muda. Después, y poco a poco, algunas cosas que Manuel decía volvieron a parecerme con doble sentido, que podían ser mensajes de amor subrepticios. Pero no. O sí. Siempre algo me demostraba que yo lo inventaba todo y que mi problema era que me convertía en cada personaje que leía y no era capaz de distinguir que yo era yo. Nadie va a escribir mi vida y yo misma voy a cargar con las consecuencias de todo lo que haga, me dije.
Pasaron varias semanas en las que estuve ocupada con parciales. Cuando terminé de dar el último parcial, me compré una revista de actualidad para llenarme de chimentos que licuaran todo lo que había estado estudiando, que ya me apretaba en la cabeza. Después fui a la librería con sensación de diva. Manuel estaba más lindo que otras veces. Ese día se me ocurrió que, como la casada era yo, era yo la que tenía que hacer algo para incitarlo, para abrirle la puerta. Esa vez demoré mi mano sobre la suya cuando me ayudó a levantarme del piso, y mientras sentía mi propio corazón saltando en mi garganta, él sonreía, como si de veras fuese gay y la amistad entre un hombre y una mujer fuese de veras posible. Ese día me fui antes de las ocho y cené con mi suegra.
Después fui sola al cine.
La cosa es que de un día para el otro tuve la certeza de que Manuel no era gay. Comentábamos no sé que cosa de Camus, de golpe hablábamos de existencialismo, de Arlt, no sé cómo pasamos al tema tango, yo le dije que no sabía bailar tango, él dijo que como argentina era una vergüenza, yo dije que era lo único que me prohibía Gonzalo, enseguida maldije haber mencionado a Gonzalo, muy rápido traté de dar vuelta el “elemento Gonzalo” utilizándolo a mi favor y agregué que yo podía hacer lo que quisiera porque a Gonzalo no le importaba nada de lo que yo hiciera salvo que bailara tango. Entonces Manuel me tomó una mano, nos pusimos de pie, me enroscó el otro brazo en la cintura y mientras él tarareaba “El día que me quieras”, me llevaba en sus brazos, un, dos, tres; un, dos, tres, entre los anaqueles. Sentí el corazón por salirse de mi garganta, que mi piel se encendía, y también sentí qué el cuerpo de Manuel tiritaba. Juro y perjuro que sí. Se detuvo, levanté la vista, su mirada oscura se hundió en mis ojos y los dos temblábamos. Nuestras bocas estaban a un centímetro de distancia. De repente el dueño lo llamó y me soltó con urgencia. Subió dos escalones a los saltos, se detuvo, me miró, dio media vuelta y siguió hacia arriba. Por la noche me paré en el balcón de mi casa, sentí la humedad de la noche en la cara y traté de desentrañar la mirada de Manuel. Comprendí que con Manuel no podía tener una relación a escondidas, disimulada. La única propiedad privada en la que Manuel creía era en la de una mujer y un hombre. Lo había dicho. Lo había dicho cuando comentamos Anna Karenina, Madame Bovary y El Primo Basilio y yo no había querido entenderlo. Pero mientras pensaba todo esto no sabía que estaba embarazada. Me enteré dos días después y de golpe, con el análisis con la palabra “positivo” en la mano, como iluminada por un rayo, tuve la certeza de que mi historia con Manuel era pura fantasía. Me metí de lleno en el mundo real de futura madre y esposa y en vez de leer ficción, leí libros de historia. Al principio no le dije nada a Manuel del embarazo, noté que en la librería estaba chistosa y un poco desafectada, pero la barriga creció y fue evidente y después del parto empecé a ir cada vez menos a la librería porque por las tardes el bebé dormía siesta y le daba de mamar cada tres horas y cuando fue un poco más grande era muy inquieto y entonces lo llevaba a la plaza. Cada tanto pasaba por la librería y Manuel se sentaba sobre el piso y jugaba con el bebe mientras yo revisaba estantes. Me recibí embarazada del segundo bebé y dejé el trabajo en la oficina. Leía en la plaza, mientras los chicos jugaban en el arenero. De vez en cuando iba a la librería, pero cada vez menos; con dos chicos no podía quedarme mucho tiempo. Además, el cochecito doble no pasaba por la escalera, tenía que dejarlo arriba y bajar con los dos bebés en brazos. El mayor caminaba de acá para allá, tocando todo, tirando los libros más viejos al piso, que se descocían, y me cansaba de tener al otro en brazos.
Por esa época compramos el departamento nuevo y nos mudamos a siete cuadras de la librería. Gonzalo no viajaba a Comodoro y yo estaba tan ocupada con la casa y los bebés que no tenía tiempo para pensar qué haría ahora que me había recibido. Tampoco tenía tiempo para leer.
Una tarde los dos bebés lloraban al mismo tiempo y empecé a llorar yo también. Mientras lloraba pensaba que nunca se había tratado de elegir entre Manuel y Gonzalo como entre dos caminos distintos. Era demasiado retrógrado pensar que no se puede querer a dos hombres al mismo tiempo. Al fin los bebés se calmaron y los senté en el cochecito y empujé el cochecito hacia lo de mi madre. Lo empujaba por las veredas rotas, a los saltos, odiándome por haber sido tan ingenua. Dejé los bebés con mi madre y corrí a la librería. Bajé las escaleras corriendo. Manuel estaba de espaldas. Apenas me oyó llamarlo, se dio vuelta y me miró como siempre, fijo a los ojos, y sonrió. Lo tomé de la mano empujándolo al piso para que nos sentáramos. Justo apareció una mujer en vestidito hindú y ojos brillantes que sonreía de oreja a oreja. Irradiaba un magnetismo potente, era una especie de pantera negra. Me pareció que la había visto alguna vez, pero no estaba segura. Manuel, nos presentó: Florencia, Paula, Paula, Florencia.Flor, dije yo, Flor.
Paula me miró desafiante, como si su electricidad enseguida hubiese captado la competencia de mi electricidad, y le zampó a Manuel un beso en la boca. Con el tiempo me hice amiga de Paula y me enteré de que había estado cinco años casada con un contador y se divorció para juntarse con Manuel. Ahora voy a otra librería, mucho más cerca del departamento nuevo. Sé que Manuel tuvo una hijita, que trabaja en un suplemento literario, salió finalista en un concurso de novela y le publicaron el libro. Me lo encontré una vez en la presentación del libro de un amigo de la facultad y otra vez en la calle. Dijo, cómo andás, flaca, tanto tiempo, cómo están tus pibes. Yo dije, bien, enormes, y vos. Dijo que no era fácil, ahora hay más escritores que lectores, pero que era cuestión de darle para adelante.

Las palabras tienen sexo.

Lanzamos nuestro primer libro 2.5.2008


¿Tienen sexo las palabras? Sí, y también tienen género. Con cuatro capítulos teóricos sobre tópicos imprescindibles para introducirnos en los temas de género --ciudadanía, historia, legislación, y medios de comunicación-- y seis capítulos dedicados a la práctica del periodismo con perspectiva de género, ya está a la venta en el portal de Artemisa Noticias Las palabras tienen sexo, una herramienta útil para comunicador@s y periodistas.
Las palabras tienen compila textos de Diana Maffia, Fernanda Gil Lozano, Lea Fletcher, Soledad García Muñoz, Sandra Chaher y Sonia Santoro. Con prólogos de María Helena Hermosilla y Liliana Hendel. Las compiladoras de los textos Sandra Chaher y Sonia Santoro trazaron un esquema que permite empezar a llenar de contenido ese vacío de formación, algo sumamente necesario si queremos construir una sociedad más equitativa.

No hay comentarios:

Libros Recomendado esta mes...

Libros Recomendado esta mes...
De la Desmemoria al Desolvido
De la desmemoria al desolvido. por Taller de Género y Memoria ex Presas Políticas
Que nadie se engañe. Esto tiene tapa, contratapa, páginas con números y todo lo que le da apariencia de libro, pero no lo es. Esto, con formato libro, es el vehículo por medio del cual un grupo de mujeres, ex presas políticas, trasmite lo que recuerda de sus vivencias. Tanto de sus historias personales, que las llevaron a desembocar en las cárceles de la dictadura, como de los días de encierro y lo que allí crearon. Para hacerlo se reunieron infinitas veces, recuperaron anécdotas, reflexionaron, recobraron recuerdos, se distrajeron, hablaron de otras cosas, volvieron al tema, se agasajaron con improvisadas comidas y vino, compartieron los problemas de los hijos e hijas aunque les robaron muchas horas -a sus compañeros también- y se sintieron culpables por ello (obvio son mujeres). Pasó el tiempo y sus hijos crecieron y sus compañeros -increíblemente- son se fueron. Ellas tenían que decidirse, así que un día tomaron el lápiz (o la computadora) y se pusieron a dar forma a todo aquello. Algunas. Peleadas con las palabras, sufrieron la gota gorda; otras necesitaron romper cáscaras del yo no sé; casi todas hicieron y rehicieron, resignadas. Por eso lo del principio: esto, que parece un libro, es más bien un caja. Es una gran vivencia que contiene otras vivencias, que en su interior contiene otras...

MENSAJE

“La vida con todos sus momentos de tristeza, de esperanza y de miedo, no es mas que la oportunidad para conocer el amor; para conocer como fué, como puede llegar a ser y como es.”
Allí donde esta el amor, esta el ser humano y esta Dios, que no es más que esa gran energía que nos mueve y nos mantiene vivos, esa energía en forma de amor, por lo tanto dejémonos fluir en ella y amemos!!!
Sin distinción, sin horarios, sin aplazamientos, sin miedo al sufrimiento."
Moni B

ARTÍCULO

DESPEJANDO LA INCÓGNITA

Ciertamente, nuestra existencia ha sido impregnada de una serie de creencias, tabúes, mitos e imposiciones que han contribuido al deterioro de nuestra salud mental y han dificultado el desarrollo de una vida más placentera. Miles de años y de bárbaras experiencias nos han legado un “brillante” y extensísimo catálogo, orientándonos debidamente sobre el comportamiento sexual y amoroso. Todo esto ha hecho posible que hayamos almacenado en nuestra memoria aquello que hemos sido incapaces de ofrecer y compartir con total naturalidad, apenas si nos hemos dado oportunidad alguna para vivir nuestra intimidad con total libertad. Sin olvidar, claro está, las enormes dificultades que encontramos para reaccionar ante una Historia tan triste, que se apoderó no sólo de nuestras mentes, sino también de nuestros cuerpos. Caminamos sobre el agua, sin poder cruzar a la otra orilla. Guiándonos por huellas en las que no reconocemos nuestras pisadas. Esperando poner en práctica todo un universo de normas y pautas, esperando que la razón guíe nuestros instintos, esperando que el corazón se oxide, y esperando que el dinero entre por la puerta y el amor salga por la ventana. Tanto el amor como el sexo se convierten en uno de los últimos refugios donde podemos alcanzar la aprobación de otras personas y recibir el reconocimiento, sin el cual, las dudas y la incertidumbre nos sostendrían con dificultad. Y dificultades son, a tenor de los hechos, las que esconden nuestras vidas cuando intentamos comprender el sentido que damos a las relaciones sexuales y al comportamiento amoroso, incapaces como somos en muchas ocasiones de reconocer la difusa imagen que refleja el espejo. Estrategias mutiladas por el abismo del deseo. Soledades que no descansan. La historia del amor y la historia del sexo nos brindarán una oportunidad para que vayamos descubriendo las transformaciones más importantes, aquéllas que han hecho posible que hoy reaccionemos de una forma determinada en la relación con los demás. Desde esta sección cuestionaremos particulares formas de entender este mundo que parece estar concebido para equilibristas. Repasaremos otras formas de entender la vida sexual; nos acercaremos a todo un mundo de preocupaciones, miedos e incluso temores. Compartiremos vuestras opiniones, que servirán para que podamos elaborar en compañía un marco de reflexión que dé cabida, además de a la información, al debate, sin el cual careceríamos de la capacidad de comprensión necesaria para tratar aspectos que en infinidad de ocasiones se mantienen ocultos. Se trata, en definitiva, de superar un importante compromiso con la propia vida. Compromiso que ya vio la luz con la revolución sexual, que sigue vigente con la lucha que mantienen millones de personas (casi todas mujeres), y que esperemos continúe desde esta sección. Intentaremos recorrer este pequeño mundo con el único propósito de lograr sonreír más a menudo, y reconocer en nuestros cuerpos desnudos pequeñas historias inolvidables.
Moni B

JUVENTUD Y GÉNERO

Estereotipos de género y vida cotidiana.

Las ideas, normas y estereotipos de género varían de cultura en cultura y en cada sociedad. Varones y mujeres pueden manipular las ideas y los comportamientos basados en el género para usarlos en su propio beneficio, aparentemente sin perjudicar a nadie, pero al mismo tiempo reforzando los estereotipos (p. ej., la mujer llora o coquetea para conseguir algo).
Las ideas estereotipadas acerca de los atributos de varones y mujeres pueden ser riesgosas en la medida en que limitan nuestro potencial para desarrollar al máximo nuestras capacidades.
Si aceptamos los estereotipos como guías para nuestro propio comportamiento, ello impedirá que determinemos nuestros propios intereses y habilidades, desanimando a los varones a que participen en el supuesto trabajo de las mujeres (como cuidar a los hijos) y llevando a las mujeres a no elegir roles tradicionalmente masculinos (como estudiar ingeniería y practicar ciertos deportes).
Es muy difícil ser sensible al género todo el tiempo. Los estereotipos de género influyen en las ideas y acciones de casi todos nosotros. Ser sensible al tema de género no significa que no reconozcamos las diferencias entre varones y mujeres. Algunas diferencias permanecen porque son biológicas. A veces optamos por mantener algunas diferencias aun en el contexto de relaciones igualitarias entre varones y mujeres (por ejemplo, las convenciones de cortesía).
Podemos disfrutar al desempeñar roles y atributos usualmente asociados con el propio sexo. Lo importante es que todos sepamos que son creencias o suposiciones que parecen ser “naturales” cuando no lo son y que es importante cuestionarlas cuando son obstáculos para que tomemos nuestras propias decisiones sobre lo que queremos hacer.
El hecho de ser varón o ser mujer no debe ser motivo para que te excluyan, te menosprecien o te prejuzguen. No dejes que te discriminen o que discriminen a otros jóvenes por el hecho de ser varón o mujer.

Lección de vida...

REFLEXIONES

¿Por qué huimos de nuestras emociones?

“Los seres humanos están ahí, eso es innegable. Van de un sitio a otro, llenan las ciudades. A veces creemos escuchar su rumor y los echamos de menos. A veces querríamos incluso abrazarlos y librarlos de todo mal. Esa es nuestra grandeza. Pero a la vez esa es también nuestra miseria. Porque si por una parte estamos inclinados al amor y a la bondad, por otra estamos condenados, no es ningún secreto, a la frustración constante de ese amor y al ultraje constante de esa patética bondad.”

Una vez desnudos y al haber sentido la ausencia de toda influencia emocional, podemos emprender el recorrido para abrazar nuevas formas de relación, desintoxicadas de cualquier acto de comprensión banal. Porque quizás no haya que comprender nuestros actos. Sencillamente porque los seres humanos podemos llegar a concebir o admitir de todo, y porque por comprender podemos eximirnos de cualquier hecho, incluso excusar cada trazo y cada línea que ha diseñado la historia, nuestra historia, por muy terrible que sea.

Para evitar la condena esa frustración que puede ser amar, que viene a ser lo mismo que protegernos del sufrimiento, firmamos un contrato con la incredulidad, con la distancia o con la huida. Porque a menudo se considera oportuno mantener cerradas las puertas que dan acceso al mundo de los sentimientos. Ya que de ese modo no se deja opción alguna a que las heridas del amor alteren ese equilibrio que cada cual ha ido construyendo.

Ahora bien. Podemos ir más lejos en nuestro desencantamiento, y también recurrir a despojarnos por completo de todo tipo de vínculo con el entorno que nos vio crecer, con las relaciones y con el peso de los recuerdos. Ello puede representar una dolorosa experiencia, pero experimentar en el dolor puede permitirnos, en el momento más insospechado, por cualquier hecho casual, traspasar la niebla. ...

Y descubrir un nuevo camino, una nueva oportunidad. Aquélla que va del vacío hasta una nueva forma de amor, más limpia. Aún huyendo de las emociones.

Moni B




NOTICIAS

Iniciativa en Cuernavaca (México) para garantizar el derecho legítimo al abortoLa bancada del PRD en el Congreso de Morelos presentó ayer una iniciativa para garantizar a la mujer el derecho a abortar en caso de embarazo por violación o por inseminación artificial no consentida. La iniciativa, que adiciona el artículo 10-bis al Código de Procedimientos Penales, busca terminar con una “laguna jurídica” al establecer con claridad qué instancia debe autorizar el aborto y bajo qué procedimiento. Esta “laguna jurídica” en la ley ha provocado que mujeres violadas no puedan legalmente interrumpir el embarazo y que tengan que recurrir al aborto clandestino, exponiendo su salud y su vida, explicó el diputado David Irazoque Trejo.Precisó que en el Código Penal no existe obstáculo alguno para la práctica del aborto en caso de que la mujer violada así lo solicite, sin embargo, en la práctica y en la ley no está establecido qué autoridad ordena al Sistema de Salud la interrupción del embarazo.Con esta reforma, impulsada por la bancada del sol azteca en atención al reclamo hecho en el pasado Parlamento de Mujeres, será el Ministerio Público el que autorice la interrupción del embarazo en que caso de la mujer haya sido víctima de una violación sexual.David Irazoque argumentó que el artículo IV de la Constitución de la República dice que toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y espaciamiento de sus hijos”, lo que se traduce en el derecho de los gobernados a decidir si tienen o no descendencia.Reconoció que el poder Legislativo fue omiso el pasado 13 de noviembre durante la aprobación del Código de Procedimientos Penales, al no dar a las mujeres violadas la seguridad jurídica para llevar a cabo la interrupción voluntaria del embarazo. De acuerdo a la iniciativa de adición, al momento que una mujer denuncie haber sido violada el Ministerio Público debe solicitar a las instituciones del Sistema de Salud realicen todas las medidas para prevenir un embarazo.Asimismo el Ministerio Público tendrá un término de 24 horas, a partir de que la víctima solicite la interrupción del embarazo –en caso de que ésta sea menor de edad, la petición la tienen que hacer sus padres o tutores- para ordenar la aplicación del aborto.Antes, la víctima tiene por obligación haber presentado la denuncia por violación o inseminación artificial no autorizada, declarar o acreditar mediante diagnóstico médico la existencia de un embarazo.Por JOSÉ LUIS GARCITAPIA, en www.lajornadamorelos.com/noticias/politica

NOTICIAS

En Perú demandan al Ministerio de Salud se apruebe el protocolo del aborto terapéutico
Defensoría y Promsex sostienen que es una tarea aún pendiente. Conferencia Episcopal indica que es un tema zanjado, pues el Consejo de Ministros no aprobó la norma en su momento.¿Es la vida de la madre más importante que la del hijo que lleva en el vientre? ¿Debe una madre permitir que su embarazo llegue a término, aun a costa de su propia vida? La falta de respuestas a estas preguntas es lo que ha hecho que la discusión sobre el aborto terapéutico se extienda, y de paso, demore la aprobación del protocolo médico tan esperado por instituciones como la Defensoría del Pueblo.Rossina Guerrero, miembro del Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (Promsex), sostiene que es necesario y urgente que el Ministerio de Salud (Minsa) apruebe el mencionado documento, a fin de que cientos de mujeres puedan recibir una atención médica adecuada −en caso sea necesario− y sobre todo que no se ponga en riesgo sus vidas.Ante las acusaciones de ser promotores de la muerte de inocentes, dijo no sentirse aludida, puesto que lo que se intenta con el aborto terapéutico es salvar vidas. "No queremos despenalizar el aborto (en general), lo que queremos es que las mujeres puedan tener la opción de decidir (en caso sus vidas esté en riesgo)", precisó.La Defensoría del Pueblo es de igual parecer. En su primer reporte sobre el cumplimiento de la Ley de Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres (marzo, 2008), considera que la aprobación del protocolo es una tarea pendiente del Minsa que "debe ser atendida de manera inmediata".Otro actor que también propició la demora en la aprobación de dicho protocolo, sostuvo Guerrero, fue la Iglesia Católica. "Este protocolo no sale a la luz por presiones de la Iglesia Católica. Por qué no son más honestos y dicen que valoran al concebido, pero que la mujer se muera", señaló.Al respecto, Mayela Tejada, secretaria ejecutiva de la Comisión de Familia y Vida de la Conferencia Episcopal Peruana (CEP), sostuvo que la aprobación del protocolo es un tema zanjado, puesto que la Presidencia del Consejo de Ministros no autorizó su aprobación en mayo del 2007. Además tampoco debería existir ningún debate médico, pues ahora la ciencia puede salvar la vida de ambos seres, agregó.Sobre el tema, voceros del Minsa indicaron que "por el momento no se tocará este tema".CIFRAS826 abortos terapéuticos habría practicado el Minsa el año pasado.410 mil abortos clandestinos se practicarían cada año en Perú, según Promsex.Fuente: Diario La República,http://www.larepublica.com.pe/content/view/211332/30/

JUVENTUD Y GÉNERO

Drogas y sociedad

Tradicionalmente las drogas fueron utilizadas en rituales religiosos o como sustancias curativas. Hoy su uso más extendido está asociado al tiempo libre. El consumo de drogas con frecuencia se nos propone a l@s jóvenes como la condición para poder “disfrutar” del tiempo libre o como la llave de ingreso a un grupo determinado.
Esa invitación al consumo de drogas no es un evento aislado. Tenemos que entenderla en el marco de una sociedad que alienta muchos tipos de consumo – ropa, música, celulares, electrodomésticos - casi como requisitos excluyentes para ser y pertenecer, y llenar el vacío que a veces produce una realidad cambiante y difícil.
Las usemos o no las drogas están cerca de nosotros. Cada vez escuchamos hablar más y más de ellas y vemos cómo el abuso de ciertas sustancias hace más vulnerables a nuestros amigos y conocidos a la violencia, los accidentes y la infección del VIH y otras ITS.